6 problemas del uso de pantallas en bebés

– Adicción a las nuevas tecnologías –

En este artículo hablemos de los problemas asociados al sobreuso de pantallas en los primeros años de vida, pero, para empezar, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de sobreuso?

En los últimos años, el impacto de un uso excesivo y precoz de pantallas, durante la infancia temprana, se ha convertido en un riesgo importante para la salud. Una proporción significativa de infantes de todo el mundo excede el tiempo de exposición recomendado (Paudel, Jancey, Subedi y Leavy, 2017), con las consecuencias a nivel social y cognitivo que ello implica.

El presente artículo pretende poner de manifiesto algunas de las consecuencias asociadas a un sobreuso de pantallas en los primeros años de vida. Por sobreuso se entiende un uso fuera del recomendado. Las pautas de salud recomiendan que los infantes menores de 2 años estén expuestos a una cantidad limitada de uso de pantallas, mientras que, para los niños de 2 a 5 años, el tiempo de pantalla diario debe ser de menos de 1 hora y, entre 5 y 8 años, menos de 2 horas (Paudel, Jancey, Subedi y Leavy, 2017).

¿Cuáles son las consecuencias asociadas a un sobreuso de pantallas?

1. Desarrolo motriz
Se ha observado como un alto uso de pantalla de TV a los 2 años y 5 meses acaba por reducir las habilidades de motricidad gruesa a la edad de 5 años y 5 meses (Pagani et al., 2013; citado por Domingues-Montanari, 2017).

2. TV y hábitos alimentarios
En diferentes estudios se ha visto que criaturas de entre 2 y 4 años que excedían 2h de TV por día, eran más propensos a ser obesos (Twarog et al., 2015: citado por Domingues-Montanari, 2017), haciendo pensar que el sobreuso de pantalla es un factor de riesgo de la obesidad. Esta relación es en parte, explicada por los anuncios televisivos sobre comidas rápidas, procesados ​​o no saludables (Domingues-Montanari, 2017), así como también por el sedentarismo asociado al uso de pantallas.

También se ha visto que hábitos como ver la TV durante las comidas o tener una TV en la habitación, tienen impacto en la dieta de infantes de 2-9 años (Lissner et al., 2012; citado por Domingues-Montanari, 2017). Por último, también mencionar cómo varios estudios han observado una asociación positiva entre las horas de TV en infancia primaria y el Índice de Masa Corporal en una infancia tardía (Duch et al., 2013).

3. Sueño
Un sobreuso de pantalla se relaciona con una disminución de la duración o eficiencia del sueño. Infantes entre 2 y 6 años que veían la TV 1’5h/día tenían una duración de sueño más corta (Marinelli et al., 2014; citado por Domingues-Montanari, 2017). También en estudios como el de (Vijakkhana et al., 2015) se ha mostrado que los bebés que estuvieron expuestos a los medios de la pantalla por la noche a los 12 meses de edad tuvieron una disminución de 28 minutos en la duración del sueño nocturno.

4. Desarrollo en el ámbito preescolar
Se observó como un sobreuso de pantalla se relacionaba con un retraso del lenguaje y una baja preparación escolar (school readiness), entendiendo esta última como aquellas habilidades preescolares aprendidas informalmente que predicen el logro en la escuela y la adquisición de estilos de vida saludables (Domingues- Montanari, 2017).

Para ejemplificar estos datos, en un estudio se demuestra como criaturas coreanas de 24-30 meses tienen más riesgo en retraso del lenguaje según el tiempo de TV (2-3h y más de 3h) (Byeon y Hong, 2015; citado por Domingues- Montanari, 2017).

Por otra parte, Pagani observó como niños de 29 meses con mayor tiempo de visualización de la TV mostraron menos preparación escolar a los 5 años y 5 meses, manifestado en un menor vocabulario y peor ‘classroom engagement’ (entendido como el grado de atención, interés y curiosidad al aprender) (Pagani et al., 2013; citado por Domingues-Montanari, 2017).

Además, otros estudios ponen en evidencia que altos niveles de visualización de pantalla en la infancia primaria generan un impacto negativo en resultados académicos y habilidades sociales a largo plazo (Pagani et al., 2010; citado por Duch et al., 2013).

5. Alteraciones agudas y sostenidas en áreas específicas de la cognición
Existen también datos psiquiátricos y de neuroimagen que proporcionan evidencia de alteraciones agudas y sostenidas en áreas específicas de la cognición, que refleja cambios en estructuras y funciones cerebrales. Estos afectan a la capacidad atencional, procesos de memoria y a las interacciones sociales. (Hoehe y Thibaut, 2020).

Entre las posibles «consecuencias para la salud cerebral» nocivas, el uso de pantallas enfatiza los problemas de atención y los síntomas del Trastorno por déficit de atención hiperactividad (TDAH) (Hoehe y Thibaut, 2020)

6. Bienestar psicológico
En cuanto a la salud mental, se ha señalado el uso de pantallas como un factor de riesgo para el bienestar psicológico, y más concretamente su disminución.

Esta afirmación se basa en la asociación entre el aumento de exposición de la TV en infantes de entre 6 y 18 meses, y un comportamiento reactivo emocionalmente, agresivo y externalizando (Chonchaiya et al., 2015, citado por Domingues-Montanari, 2017).

También se ha visto que una alta visualización de TV en infantes de entre 2 y 3 años lleva a incrementar el riesgo de victimización entre iguales en los años escolares (Watt et al, 2015: citado por Domingues- Montanari, 2017) que a la vez esta victimización se convierte en factor de riesgo para desarrollar problemas de salud mental.

La bibliografía para redactar el presente artículo ha sido buscada en en bases de datos como: PUBMED, Google Scholar y Psycinfo.

  • Domingues‐Montanari, S. (2017). Clinical and psychological effects of excessive screen time on children. Journal of paediatrics and child health, 53 (4), 333-338.
  • Duch, H., Fisher, E. M., Ensari, I., & Harrington, A. (2013). Screen time use in children under 3 years old: a systematic review of correlates. International journal of behavioral nutrition and physical activity10(1), 1-10.
  • Hoehe M & Thibaut F. (2020) Going digital: how technology use may influence human brains and behavior.Dialogues Clin Neurosci, 22(2): 93–97.
  • Paudel, S., Jancey, J., Subedi, N., & Leavy, J. (2017). Correlates of mobile screen media use among children aged 0-8: a systematic review. BMJ open, 7(10), e014585. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-014585
  • Vijakkhana N, Wilaisakditipakorn T, Ruedeekhajorn K, Pruksananonda C, & Chonchaiya W Evening media exposure reduces night-time sleep. (2015). Acta Paediatr, 104 (3): 306-12. 

Si el conjunto de factores te resultan familiares no dudes en hacer un primer paso y contactarnos.

Gemma Ruiz – Psicóloga colaboradora de Psicotet

Subscríbete a nuestra Newsletter




    Información de protección de datos

    Finalidades: Enviarle información comercial de nuestros productos y servicios por medios electrónicos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@psicotet.com. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.