Diferencias entre la tristeza y la depresión

– Trastornos del estado de ánimo –

Cuando decimos que estamos deprimidos, muchas veces nos referimos simplemente a tristeza aguda en momentos puntuales de nuestra vida donde nos han pasado ciertas cosas que hace que nuestro estado de ánimo se encuentre afectado y notemos ese malestar.

La tristeza es una emoción adaptativa que nos hace darnos cuenta de cómo nos sentimos respecto a aquello que estamos viviendo y de qué nos genera esa situación. Esta emoción se convierte en síntoma cuando interfiere de manera significativa en nuestra rutina de manera prolongada y además se acompaña de otros síntomas.

Episodio depresivo, ¿existe un punto medio entre la tristeza y la depresión?

El episodio depresivo a nivel clínico se entiende como un cuadro formado por diferentes síntomas:

1. Estado de ánimo deprimido (tristeza, vacío)

2. Apatía (pérdida de interés por las actividades) o anhedonia (pérdida de placer por las actividades)

3. Pérdida o aumento del apetito o del peso

4. Alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia)

5. Agitación o retraso motor

6. Falta de energía

7. Sentimientos de inutilidad o culpa

8. Disminución de la concentración o dificultad para tomar decisiones

9. Pensamientos de muerte recurrentes o ideas suicidas

El cumplimiento de cinco de estos nueve síntomas ya es significativo en un periodo de dos semanas.

Lo más determinante es que estos síntomas causen interferencia en el funcionamiento de la persona, es decir, sean un impedimento para que esta realice su rutina diaria. Según la OMS, la depresión es una de las enfermedades que causa mayor discapacidad a nivel mundial, generando una alta tasa de bajas laborales, incapacidades reconocidas y alteraciones funcionales, entre otros.

Aquí es cuando nos preguntamos, ¿qué podemos hacer si nos encontramos con un estado de ánimo más bajo?

Solemos tener la idea que cuando nos encontremos mejor de ánimo empezaremos a hacer más actividades. El típico pensamiento de “cuando me sienta con ganas lo haré, es que ahora no tengo ganas”, y esto es un error. El estado de ánimo se alimenta de nuestras conductas habituales, y debemos nutrirlo cada día para mantenerlo.

Encontramos 3 ingredientes principales para nutrirlo:

1. Las obligaciones
La rutina diaria que tenemos que hacer como trabajar, estudiar, cuidar de nuestros hijos, mascotas o hacer las tareas de casa.

2. Las actividades de autorrealización*
Aquello que hacemos por placer, porque nos gusta, como dibujar, leer, pintar, escribir, hacer manualidades, hacer deporte, etc.

3. Las actividades de socialización*
Está comprobado que el hecho de interactuar con otras personas, de salir con nuestros amigos y familia y pasar un rato distraídos, nos ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo.

*Sobre todo, los dos últimos son piezas clave en el aumento y mantenimiento de nuestro estado de ánimo y seguidamente de nuestro bienestar.

¿Qué sucede cuando tenemos un mal día por algo que nos ha pasado y dejamos de hacer alguna actividad?

Nuestro estado de ánimo baja. Consecuentemente tenemos 2 caminos, o dejar de hacer más actividades, aislándonos muchas veces por falta de ganas, haciendo que nuestro estado de ánimo siga bajando; o volver a la actividad basal y rescatar ese estado de bienestar que presentábamos anteriormente.

Cuando elegimos el primer camino se puede acabar cayendo en depresión, ya que se va creando un circulo vicioso entre bajo nivel de actividad y bajo estado de ánimo y viceversa. Este deberá romperse volviendo a la rutina diaria y alimentando el ánimo con los elementos comentados.
Así que, no debemos esperar a que mejore el ánimo para hacer cosas, debemos hacer para que el estado de ánimo mejore y se mantenga.

Recuerda que si padeces síntomas de los que aparecen mencionados o crees que alguien de tu entorno los sufre, es muy recomendable ponerse en contacto con un psicoterapeuta especializado en trastornos del estado de ánimo. Nos podéis contactar para cualquier duda.

Esther Martín – Psicóloga general sanitaria colaboradora de Psicotet

Subscríbete a nuestra Newsletter




    Información de protección de datos

    Finalidades: Enviarle información comercial de nuestros productos y servicios por medios electrónicos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@psicotet.com. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.