¿Qué es un ataque de pánico?

– Trastornos del estado de ánimo –

Un ataque de pánico es un periodo discreto de miedo o malestar intensos que empieza súbitamente (tanto partiendo de la calma como de la ansiedad).

Aunque las reacciones más habituales son las palpitaciones, el mareo, dificultades para respirar, sudoración y temblores o sacudidas, habitualmente va acompañado de una sensación de desastre inminente, que alcanza su máximo en minutos y se dan al menos 4 de las siguientes respuestas:

1. Palpitaciones o corazón acelerado

2. Sudoración, golpes de calor o escalofríos

3. Temblores o sacudidas

4. Sensaciones de falta de aire o ahogo

5. Sensación de atragantamiento

6. Dolor o molestia en el pecho

7. Sensación de mareo, inestabilidad o desmayo

8. Náuseas o molestias abdominales

9. Entumecimiento o sensación de hormigueo

10. Sensación de irrealidad respecto al entorno (desrealización) o de separación de uno mismo (despersonalización)

11. Miedo a perder el control o a «volverse loco»

12. Miedo a morir

¿Quién puede padecer un ataque de pánico?

Estos ataques pueden ser habituales tanto en trastornos de ansiedad, depresión, alcoholismo, esquizofrenia, agorafobia, como incluso en personas sin trastornos psicológicos.

¿Puedes tener un ataque al corazón en un ataque de pánico?

Es frecuente que las personas que han sufrido un ataque de pánico crean que pueden tener un ataque al corazón (por las palpitaciones y la taquicardia). Sin embargo, las reacciones del cuerpo son las normales en respuesta a una situación que considera peligrosa (lo sea o no). Es decir, se trata de una respuesta emocional, y no de un indicador de que se está sufriendo un infarto.

Como indica Bados (2015):
Los síntomas principales del trastorno cardíaco son el dolor en el pecho, la falta de aire y, ocasionalmente, palpitaciones y desmayo. Estos síntomas empeoran con el ejercicio o el esfuerzo y desaparecen bastante rápidamente con el reposo. En cambio, aunque las reacciones de los ataques de pánico pueden intensificarse durante el ejercicio, ocurren con igual frecuencia durante el reposo. En segundo lugar, el trastorno cardíaco produce casi siempre grandes cambios eléctricos en el corazón que pueden apreciarse fácilmente en el electrocardiograma. En contraste, el único cambio que se aprecia en el electrocardiograma durante los ataques de pánico es un aumento del ritmo cardíaco.

¿Puedes desmayarte en un ataque de pánico?

Otro miedo habitual es a desmayarse durante el ataque de pánico (cuando se dan sensaciones de mareo, vértigo o inestabilidad). Para que se dé un desmayo es necesario una disminución del ritmo cardíaco y de la tensión arterial. Sin embargo, lo que ocurre en un ataque de pánico es que aumenta el ritmo cardíaco y la tensión arterial. La sensación de mareo viene dada porque el cuerpo está mandando más sangre a los músculos (para correr o luchar) que al cerebro, por la reacción de emergencia ante el peligro percibido. Es decir, que cuando se da un ataque de pánico es cuando es menos probable sufrir un desmayo.

¿Puedes ahogarte por falta de aire en un ataque de pánico?

¿Cómo gestionar un ataque de pánico?

Haz click en el siguiente enlace para acabar de tener el conocimiento necesario para saber manejar estas situaciones: cómo gestionar un ataque de pánico. Te ofrecemos 5 consejos eseniales para su efectividad.

Si el conjunto de factores te resultan familiares a nivel individual o en una persona conocida, no dudes en hacer un primer paso y contactarnos.

Óscar Fernández Psicólogo Psicotet

Óscar Fernández – Psicólogo de Psicotet

Subscríbete a nuestra Newsletter




    Información de protección de datos

    Finalidades: Enviarle información comercial de nuestros productos y servicios por medios electrónicos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@psicotet.com. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.